miércoles, 30 de junio de 2021

FORMACIÓN para la IGUALDAD.


¿ QUÉ PODEMOS HACER CADA UNA DE LAS PERSONAS , DESDE LA POSICIÓN DE EMPLEADAS Y EMPLEADOS PÚBLICOS PARA IMPULSAR LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES? 


Cómo respuesta a esta pregunta podemos contestar formación, entre otras muchas cosas, pero la formación es esencial , es el primer paso para poder hacer algo, el conocimiento, el saber identificar situaciones no tan evidentes de desigualdad, de discriminación por razón de sexo, de violencia de género.....todas ellas todavía muy presentes en nuestra sociedad.

Esta formación además es un mandato legal establecido por  la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como el Plan Estratégico que establece como uno de sus objetivos, promover y desarrollar actuaciones de formación y sensibilización en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres que eliminen la brecha existente entre la igualdad legal y la igualdad real.

Como empleada pública, me siento privilegiada a la hora de tener las mismas oportunidades laborales que mis compañeros hombres, tanto en el acceso a través de las oposiciones, como en el desarrollo de nuestra actividad laboral, no siendo así en muchos sectores del empleo privado. 

Es por ello que desde las Administraciones Públicas y, los empleados públicos en particular, debemos promover un cambio de actitud en la sociedad, no solo a través de políticas o planes más elaborados, sino en el quehacer diario con nuestros compañeros, familiares, amigos, y para ello la formación es esencial para que nos sirva de guía en ese camino a iniciar y compartir con los demás.

Así que este curso supone ese primer paso que contribuirá a sumar el cambio individual y personal a uno colectivo,  para avanzar hacia una sociedad en la que la igualdad sea un valor que promueva un cambio de actitudes tendente a lograr que hombres y mujeres tengan iguales oportunidades en todos los ámbitos, promover que los profesionales incorporen la perspectiva de género en el ejercicio de sus actividades laborales así como sensibilizar a hombres y mujeres en el valor social de la igualdad como eje para el desarrollo social.

La igualdad no es una mera cuestión de opinión, sino que también lo es de conocimiento.

 



miércoles, 23 de junio de 2021

Galicia contra la violencia digital


Presentación.

Cuando el Parlamento de Galicia está a punto de aprobar la reforma de la Lei galega 11/2007 para a Prevención e o Tratamento Integral da Violencia de Xénero, con el fin de incluir la violencia vicaria, esto es, la ejercida contra las madres a través de sus hijos, ha aprobado este martes 22 de junio iniciar una nueva tramitación para introducir una modificación más para incluir también la violencia digital en el citado contenedor normativo, para las que las víctimas del llamado ciberbullying puedan acceder a los recursos y medidas de apoyo habilitadas para quienes sufren la violencia machista
El texto normativo, consistente en un artículo único que reforma varios puntos de la ley sobre violencia de género, será ahora remitido a comisión para su tramitación, debate y registro de enmiendas, esperando que sea definitivamente aprobado hacia finales de año.

La iniciativa tiene un triple objetivo:
      - describir las conductas delictivas,
      - sensibilizar a la gente más joven de los peligros de estas prácticas,
      - y poner en marcha políticas públicas y medidas de prevención para evitar que estas prácticas se produzcan.


Ámbitos: las 3R: roles, recursos y representación.

La toma en consideración de la reforma, que ha sido aprobada por unanimidad,(importante resaltar este dato, en un momento político en que ponerse de acuerdo es sumamente difícil por no decir casi imposible), incluye aquellas conductas de violencia de género que se ejercen a través de las nuevas tecnologías, del correo electrónico, internet, sistemas de mensajería digital o de las redes sociales, con la única finalidad de discriminación, dominación, control e intromisión sin consentimiento en la privacidad de la víctima.
Desde el llamado grooming, un engaño pederasta en el que un adulto se gana la confianza de un menor para luego involucrarlo en una actividad sexual, hasta la sextorsión, una forma de chantaje sexual, pasando por todas las formas de acoso o abuso que se ejerce contra las mujeres.

Además, se tipificará como violencia digital “con independencia de que el agresor guarde o no relación conyugal, de pareja, o análoga de afectividad en el presente o en el pasado”, aunque igualmente tendrán la consideración de actos de violencia digital contra la mujer los ejercidos por hombres de su entorno familiar, social, profesional o académico.

Impacto y resultados.
Los jóvenes han normalizado este tipo de conductas en la red, por lo que “no son capaces de ver lo peligroso” del asunto y tampoco el riesgo que puede suponer “pedir o enviar fotografías” que pueden derivar en “chantaje”.
Esta modificación, por tanto, servirá para identificar a estas víctimas, que mayoritariamente son jóvenes, debido al mayor uso de las redes sociales, y mujeres, sobre todo adolescentes, de forma que se ponga a disposición de ellas todos los medios y recursos precisos para su atención, además de poner en marcha políticas de prevención de la sextorsión, el "ciberbullying", el "grooming" o el ciberacoso y abuso sexual a menores de edad".
El impacto se espera muy beneficioso pues  todavía no se ha legislado al respecto de este tipo de violencia pese a que numerosos estudios ponen de manifiesto que los medios telemáticos, redes sociales y nuevas tecnologías se han convertido también en una herramienta ampliamente utilizada por los agresores para acosar, intimidar y vigilar a sus victimas.

Puntos fuertes y débiles.
La inclusión de la violencia digital, supone una gran mejora para la actual ley integral de violencia de género en tanto que camina hacia una adaptación a la realidad actual marcada en gran parte por el uso de las nuevas tecnologías, siendo éstas un arma de doble filo, por un lado la gran capacidad de proyección que tiene internet para expandir un discurso de odio sexista y para ser una herramienta que permite vigilar, controlar y desprestigiar a las mujeres, sobre todo a las más jóvenes, pero a su vez, la capacidad también para educar y sensibilizar contra todas las formas de violencia machista y hacerlo llegar más fácilmente a los jóvenes, que a veces por otros medios resulta mucho más dificultoso.
Por todo ello, debe contar con todos los recursos que sean necesarios para la prevención y la sensibilización.

Fuentes consultadas:
https://www.laregion.es/articulo/galicia/galicia-incluira-violencia-digital-mujeres-legislacion/202106221252431040065.html
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2021/06/22/galicia-da-primer-paso-reconocer-ciberbullying-sextorsion-violencia-genero/00031624358984282965318.htm







miércoles, 9 de junio de 2021

Antonia Ferrín, la gallega pionera en astronomía que no podía llevar pantalones.



Antonia Ferrín Moreiras fue la primera astrónoma gallega, también, la primera mujer que leyó una tesis doctoral en España sobre astronomía, he hizo interesantes aportaciones al estudio de las estrellas dobles. En su vida abrió numerosos caminos, pese a padecer la discriminación como mujer.

Para la realización de esta actividad, la he escogido a ella por ser paisana, una ourensana poco conocida, pero con una gran labor a sus espaldas en el mundo de las ciencias, y su trayectoria merece un mayor reconocimiento. Cabe mencionar además que el título escogido, es el mismo que el de un artículo sobre ella del periódico "ABC" , en el que se resume perfectamente esta actividad.


 Antonia Ferrín Moreiras en su despacho del Observatorio de Santiago de Compostela - 
Foto del Archivo de la familia Ferrín Moreiras, Consello da Cultura Galega.


Antonia Ferrín nació en Ourense el 13 de mayo de 1914. Su padre era profesor de Matemáticas y quiso que sus cuatro hijas tuviesen estudios superiores, algo muy poco habitual a comienzos del siglo XX. Tras trasladarse a Santiago de Compostela, ingresa en el instituto con solo 9 años y cursa el bachillerato de Ciencias.

En 1930, entra en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago, donde cursa la especialidad de Química.

Comenzó a trabajar en cuanto terminó la carrera, pero sin percibir un salario. De 1934 a 1936 fue profesora ayudante en prácticas en asignaturas de Física y Matemáticas de la Facultad de Ciencias. Al tiempo, estudiaba la carrera de Farmacia y realizaba cursos de ciencias exactas. Como también tenía el título de maestra nacional, de 1937 a 1948 se empleó como profesora de matemáticas en una escuela de niñas huérfanas.

Su paso a la enseñanza primaria tuvo que ver con la represión. En 1937, le fue abierto un expediente de ‘depuración’ tras recibirse una denuncia anónima sobre su ideología política. A consecuencia de este proceso, fue sancionada y apartada de la docencia universitaria, junto a otros profesores de la Universidad de Santiago.

En 1940, consiguió que se reabriese su causa y fue cancelada su pena. Volvió a dar clases en la Facultad de Ciencias. Con la tenacidad que la caracterizaba, durante el curso 1939-1940 completó su licenciatura en Farmacia, en 1940-1941 superó las asignaturas que le dieron el título de Maestra en la Escuela Normal Femenina y, entre los años 1943 y 1948 (y como alumna no presencial), consiguió la licenciatura en Ciencias Exactas por la Universidad Central de Madrid (hoy la Universidad Complutense).

Por esta época, vivió un encuentro clave en su trayectoria, al conocer al astrónomo Ramón María Aller, fundador del Observatorio Astronómico de la USC. Allí comenzó sus observaciones, con estudios sobre pasos de estrella, ocultaciones de estrellas por la Luna o estrellas dobles, y publicó algunos de los resultados obtenidos en revistas especializadas.

En 1950, con 36 años, compagina la investigación con el aprendizaje. De una parte, consigue una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para realizar varios proyectos en el Observatorio Astronómico de Santiago. De otra parte, se licencia en Matemáticas en la Universidad Central de Madrid.

En 1953, ya a punto de cumplir 40 años, consigue su primer empleo estable, al aprobar las oposiciones a profesora titular de Matemáticas en la Escuela Normal de Magisterio de Santander.

Más tarde, se convertiría en la primera mujer profesora en la licenciatura de Matemáticas de la USC, creada en 1957. Y siguió investigando con Ramón María Aller, quien dirigió su tesis doctoral, que defendió en 1963 y que se convertiría en la primera en España realizada por una mujer sobre Astronomía.

Antonia recordaba el frío que pasaba en el observatorio mientras investigaba en pleno invierno; sus faldas no le daban suficiente abrigo: «Las noches de observación supusieron horas de intenso frío, porque no podía vestir pantalones en un tiempo en el que esta prenda no se toleraba en las mujeres».

Pero siguió padeciendo la discriminación de género. Cuando Ramón María Aller enfermó en 1964, se buscó un sustituto para su cátedra de astronomía. Y la profesora fue excluida de la oposición y tuvo que presentar una queja para ser admitida, aunque finalmente se declaró desierto el concurso. 
A partir de aquí, Antonia Ferrín Moreiras fue nombrada Catedrática Numeraria de Matemáticas en la Escuela Femenina de Magisterio Santa María de la Universidad Central de Madrid. La «incansable» Antonia impartió allí clases de matemáticas, de astronomía y desempeñó diferentes cargos directivos.
Allí permaneció hasta su jubilación forzosa en 1984.

Antonia Ferrín Moreiras falleció en Santiago de Compostela el 6 de agosto de 2009.

Sin duda, fue (y es) un ejemplo de inteligencia, de extraordinaria capacidad de trabajo y de singular pasión por el conocimiento, con una enorme trayectoria académica y profesional, y gran contribución para una sociedad más igualitaria, abriéndose camino, pese a ser discriminada en numerosas ocasiones, como queda patente en su biografía, a lo largo de su carrera, en un mundo de hombres y ámbitos en que la mujer no tenía cabida en aquella época, siendo precursora para muchas de nosotras que posteriormente nos dedicamos al mundo de la ciencia.

Como puesta en valor de su trayectoria y aportación a la sociedad, es importante mencionar un premio de la Universidad de Vigo que lleva su nombre, desde la Unidad de Igualdad, organizan el Premio Antonia Ferrín, que surge con la finalidad de incentivar al profesorado en la creación de materiales y recursos docentes con perspectiva de género, para eliminar los estereotipos y la discriminación laboral por cuestión de género, para derrumbar el techo de cristal y acabar, entre otras cuestiones, con la brecha salarial, a través de la inclusión de valores igualitarios desde las aulas.

Ya para finalizar, he de hacer referencia a las fuentes consultadas para la realización de esta actividad, como son varios artículos del los periódicos gallegos "La Región" y "La Voz de Galicia", así como el periódico "ABC" en su sección de ciencia y la página web de la Universidad de Vigo "www.uvigo.gal".

domingo, 6 de junio de 2021

MUJERES Y VETERINARIAS

 RETO MÓDULO 1

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/as-nogais/2017/11/25/span-langglveterinario-logo-e-vostede-home-ou-muspanspan-langglllerspanadiestrar-perros-defensa-maltratadas/0003_201711L25C12995.htm

Vamos a reflexionar sobre un artículo de la periodista Dolores Cela Castro, publicado el 25 de noviembre de 2017, en el periódico La Voz de Galicia.

Este artículo está relacionado con mi profesión, veterinaria, y es un claro ejemplo de las desigualdades preconcebidas existentes en la sociedad sobre dicha profesión, así, como se cita en el texto, por ejemplo "Non sei se dará" (no sé si dará) o "¿Terá forza para sacalo? (¿tendrá fuerza para sacarlo?), evidencian la presunción de que una mujer, sólo por ser mujer, carece de las cualidades requeridas para ese trabajo, que en este caso bienvenido es el refrán "más vale maña que fuerza", sobre todo en la práctica clínica de grandes animales como vacas, caballos..., y en el rural, donde esto todavía se hacía más acentuado.

Además ejemplos tan  manifiestos como la exclusión para ser jueces en concursos de ganado, o veto en el acceso a algunas industrias, sólo porque se prefería contratar a hombres, y otros en menor medida, como colocar escaleras para realizar las prácticas por los propios compañeros hombres al cederles los puestos para ver cómo se desenvolvían, no hacen más que dejar patente esa desigualdad existente en aquellos años y que se reflejaba en los datos de acceso a los estudios, mayoritariamente hombres.

A día de hoy estos ejemplos ya no son tan evidentes como los que aquí se comentan, pero la mujer debe seguir demostrando su valía como profesional, y la gente mayor sigue prefiriendo que el veterinario sea un hombre, en una sociedad en la que ya desde niños nos inculcan que el hombre es más fuerte, más valiente para ponerse delante de un animal tan grande, más preparado para soportar las duras condiciones del rural, no tan "tiquismiquis" y que hacen menos ascos a mancharse y caminar entre las heces de los animales...

Pero pese a todo, esta mentalidad parece que está cambiando, más en las ciudades que en los pueblos, gracias a mujeres como éstas, que abrieron camino a las futuras generaciones, y esto se ve en que actualmente hay muchas más mujeres que hombres estudiando Veterinaria en nuestro país, y se dedican a todos los ámbitos profesionales y que poco a poco van transformando los roles predeterminados a los que la sociedad nos somete, y que ambos sexos estamos igual de capacitados para ser buenos profesionales en lo que nos propongamos.



martes, 1 de junio de 2021

MI PRIMERA ENTRADA

 TAREA MÓDULO 0


Como parte de la primera tarea de esta experiencia de aprendizaje, está el hacer una pequeña presentación ante nuestros compañeros de curso, pues a ello vamos:

Soy funcionaria de la Administración General del Estado desde hace tres años, pertenezco al cuerpo de Veterinarios Titulares, una profesión que en el ámbito privado, en la cuál estuve 10 años, es desde siempre mayoritariamente "de hombres", aunque cada vez menos, sin embargo al llegar al ámbito público me encontré que la mayoría éramos mujeres .

Mi interés en este curso es para conocer un poco sobre las políticas de igualdad que se están llevando a cabo, así como sus repercusiones tanto a nivel social como administrativo.

FORMACIÓN para la IGUALDAD.

¿ QUÉ PODEMOS HACER CADA UNA DE LAS PERSONAS , DESDE LA POSICIÓN DE EMPLEADAS Y EMPLEADOS PÚBLICOS PARA IMPULSAR LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y...